Ir a canal FaceBook de CONAMA
Ir a canal Twitter de CONAMA
Ir a canal LinkedIn de CONAMA
Ir a canal YouTube de CONAMA


Desde la Agencia Española ISBN se ha concedido el siguiente número ISBN para las comunicaciones técnicas escritas: 

978-84-09-07670-3

(Los contenidos de las comunicaciones técnicas y de los póster son exclusiva responsabilidad de sus autores)


La percepción de la flora y la vegetación por los antiguos peruanos: Antropología y medio ambiente en los Andes y la Amazonía

Autor: Antonio Galán de Mera
Universidad CEU San Pablo
Otros autores: Eliana Linares Perea (Estudios Fitogeográficos del Perú); Juan Miguel Arias Gámez (Universidad CEU San Pablo); José Alfredo Vicente Orellana (Universidad CEU San Pablo)
Tipo: Comunicación técnica escrita
Temática: Biodiversidad
Documentos asociados: Doc. Escrito
Resumen:
Los paisajes de los Andes y la Amazonía fueron usados por los humanos hace unos 10.000 años. Sus actividades pueden sintetizarse en varios escenarios que indican divergencias climáticas entre los territorios peruanos, como en la Amazonía, donde numerosos cultivos fueron domesticados al estar relacionados con un clima cálido, o las partes altas de la Cordillera que, al ser más húmedas, fueron el lugar de origen y domesticación de la papa. El manejo de los diferentes territorios desde la costa a los Andes, fue realizado primero por culturas regionales como Tiwanaku o Nazca, y posteriormente por los Wari, Incas y primeros españoles, que utilizaron pisos o cinturas ecológicas para el cultivo y el uso de las plantas.
Nuestro objetivo es encontrar un paralelismo entre clima y pisos bioclimáticos, usos de los territorios y comunidades vegetales naturales, teniendo en cuenta datos históricos y arqueológicos, buscando una respuesta a la percepción de los paisajes por las diferentes culturas.
Los resultados de un Análisis Canónico de Correspondencias (CCA) muestran conexiones entre sitios arqueológicos, cultivos, productos y las asociaciones de plantas que forman el paisaje, presentándose todos ellos agrupados de acuerdo con pisos bioclimáticos e intervalos de humedad. Los grupos resultantes del análisis con un clima más húmedo, representan áreas con cultivos de régimen estacional y pastoreo con llamas y alpacas, mientras que los grupos con un clima más seco representan áreas cuyos cultivos necesitan irrigación. Especialmente, las vertientes occidentales de los Andes con asociaciones de Cactáceas presentan un sistema de agricultura en terrazas irrigadas por manantiales (“ojos de agua”), mientras que los sitios con vegetación rivereña están relacionados con huertas más extensas (“chacras”). Además, los cultivos de los Andes Orientales y la Amazonía se encuentran en los mismos pisos bioclimáticos que en la costa desértica irrigada. Con ayuda de la herramienta estadística “minimal spanning tree” (MST), podemos trazar caminos hipotéticos de transporte de cultivos y productos entre ambas vertientes de los Andes, como la coca, mostrando una alta coincidencia con el camino Inca (“Qhapaq Ñan”) y sus ramales.