> Inicio / Programa / Buscador de personas
>Laura Ronquillo Muñoz
Área técnica
Fundación Conama
Arquitecta por la Universidad Politécnica de Cataluña y Máster en Arquitectura, Energía y Medio Ambiente por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona.
En los últimos años ha trabajado en el estudio de Fernando García-Ochoa en Madrid, desarrollando entre otros el Plan Municipal de accesibilidad de Burgos y en la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) organizando el I Encuentro Estatal sobre Pobreza Energética.
En Fundación Conama es la responsable de las actividades del eje de Renovación Urbana entre otras, y coordina el Conama Local: Agenda Natural Urbana
Arquitecta por la Universidad Politécnica de Cataluña y Máster en Arquitectura, Energía y Medio Ambiente por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona.
En los últimos años ha trabajado en el estudio de Fernando García-Ochoa en Madrid, desarrollando entre otros el Plan Municipal de accesibilidad de Burgos y en la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) organizando el I Encuentro Estatal sobre Pobreza Energética.
En Fundación Conama es la responsable de las actividades del eje de Renovación Urbana entre otras, y coordina el Conama Local: Agenda Natural Urbana
Tipo de participación en el congreso
|
Actividad: |
GT-6
|
Ponencia: |
¿Qué supone la economía circular en el sector de la construcción? Presentación del documento técnico.
[resumen ponencia]
Implantar el modelo económico de economía circular en el sector de la construcción, supone un gran cambio de paradigma para todos los agentes implicados en el proceso constructivo. La economía circular no sólo atiende al cierre de ciclos, sino que destaca la reducción de las dependencias, la eficiencia y la necesidad de que el modelo económico mantenga y restituya el capital natural y sus servicios ambientales minimizando las afecciones ambientales a la sociedad.
El grupo de trabajo 6 ha explorado la implicación de cada uno de los agentes implicados en toda la cadena, desde la extracción de materias primas hasta el reciclaje de RCD, pasando por la fabricación, el proceso de diseño, la ejecución, el uso, mantenimiento, rehabilitación, demolición selectiva, etc.
Se han identificado las barreras y oportunidades principales para cada fase y aquellas transversales que afectan a muchos de los agentes implicados, y se han identificado unos indicadores preliminares que permitirían evaluar la sostenibilidad y la circularidad de la construcción.
|
|
|
|
 |
 |