> Inicio / Programa / Buscador de personas
>Sergio Atares Real
Director I+D+i
Fertinagro Biotech, S.L
Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Zaragoza en 1997. Master EMBA por la Universidad Pontificia de Comillas en 2008. Director de I+D del Grupo Tervalis desde 2002, con más de 18 años de experiencia en el campo de la nutrición vegetal, especializado en el desarrollo de productos. Inventor de 27 patentes, principalmente sobre métodos de obtención de fertilizantes y fertilizantes así obtenidos. Ha participado en el desarrollo de diferentes proyectos I+D certificados por distintas instituciones (15 Cdti’s, 9 Retos-Colaboración, 4 europeos (1 FP7, 3 H2020))
Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Zaragoza en 1997. Master EMBA por la Universidad Pontificia de Comillas en 2008. Director de I+D del Grupo Tervalis desde 2002, con más de 18 años de experiencia en el campo de la nutrición vegetal, especializado en el desarrollo de productos. Inventor de 27 patentes, principalmente sobre métodos de obtención de fertilizantes y fertilizantes así obtenidos. Ha participado en el desarrollo de diferentes proyectos I+D certificados por distintas instituciones (15 Cdti’s, 9 Retos-Colaboración, 4 europeos (1 FP7, 3 H2020))
Tipo de participación en el congreso
|
Actividad: |
ST-11
|
Ponencia: |
Recursos biológicos en la bioeconomía 2.0
[resumen ponencia]
El reto de obtener el bienestar para una población cada vez más numerosa y opulenta a partir de los recursos que provienen de la naturaleza, hace necesario el aumento de la biocapacidad del planeta, para ello, el conocimiento de todo el capital natural y los flujos de recursos renovables que de él podamos obtener, es más que necesario, es indispensable. La gran transición desde una economía fósil y de carácter lineal, a una nueva bioeconomía 2.0 donde la circularidad de la misma es imprescindible, permitirá conseguir el desarrollo sostenible fijado por los objetivos de desarrollo del milenio por parte de la ONU. Actualmente, el desarrollo alcanzado en biológica molecular, nos permite conocer los ecosistemas naturales a un nivel de detalle impensable hace solo una década, esto, junto con la ecología de sistemas y la ciencia de sostenibilidad nos permite generar nuevos sistemas de gestión de los agroecosistemas para producir más cantidad de biomasa por hectárea minimizando el impacto sobre el planeta. En nuestro trabajo, la generación de conocimiento para conseguir minimizar el aporte de elementos exógenos a los agroecosistemas y su utilización permite reducir la huella ecológica de la agricultura sobre el planeta y así acercarnos al gran reto al que se enfrenta la humanidad
|
|
|
|
 |
 |