> Inicio / Programa / Buscador de personas
>Javier Benayas del Alamo
Profesor de Ecología en la UAM y miembro del comité asesor de REDS
Red Española de desarrollo Sostenible
Javier Benayas profesor de Ecología en la Universidad Autónoma de Madrid y codirector del Master en Gestión de Espacios Naturales. Es miembro del comité asesor de la Red de Desarrollo Sostenible (Reds) y desde 2015 es también primer teniente de alcalde y concejal de Urbanismo y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Soto del Real (Madrid).
Desde REDS viene impulsando distintas acciones para difundir la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en distintos ámbito entre los que se puede destacar el Informe del índice mundial sobre grado de cumplimiento de los 17 ODS por más de 180 países o el más reciente relacionado con el análisis de la implicación de las 100 ciudades españolas más importantes con los ODS. También fue el responsable del informe sobre la “Educación para la Sostenibilidad en España. Reflexiones y Propuestas” presentado en 2017 centrado en el sistema educativo que actualmente se está ampliando a sectores no formales y de la administración.
Javier Benayas profesor de Ecología en la Universidad Autónoma de Madrid y codirector del Master en Gestión de Espacios Naturales. Es miembro del comité asesor de la Red de Desarrollo Sostenible (Reds) y desde 2015 es también primer teniente de alcalde y concejal de Urbanismo y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Soto del Real (Madrid).
Desde REDS viene impulsando distintas acciones para difundir la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en distintos ámbito entre los que se puede destacar el Informe del índice mundial sobre grado de cumplimiento de los 17 ODS por más de 180 países o el más reciente relacionado con el análisis de la implicación de las 100 ciudades españolas más importantes con los ODS. También fue el responsable del informe sobre la “Educación para la Sostenibilidad en España. Reflexiones y Propuestas” presentado en 2017 centrado en el sistema educativo que actualmente se está ampliando a sectores no formales y de la administración.

Tipo de participación en el congreso
|
Actividad: |
GT-19
|
Ponencia: |
La Educación
Ambiental frente a
la Crisis y la Crisis
de la Educación
Ambiental
[resumen ponencia]
Asegurar una educación de calidad e inclusiva que permita a todos adquirir los conocimientos necesarios para promover un desarrollo sostenible es uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) acordados como parte de la Agenda 2030, aprobada en 2015 y de alcance universal. En 2017, con el fin de contribuir a este debate, la Fundación Alternativas y REDS, con el apoyo de Ecoembes, elaboraron el informe "Educación para la Sostenibilidad en España: reflexiones y propuestas", un documento de trabajo sobre la situación actual de la formación reglada en materia de sostenibilidad y una serie de recomendaciones sobre acciones de mejora. Pero aún quedaba profundizar en otros ámbitos de intervención social de la Educación ambiental en nuestro país. Por este motivo se planteó el llevar a cabo un segundo informe, más amplio, en el que el diagnóstico se llevara a cabo por actores sociales, esto es, analizando las iniciativas y resultados que han dado lugar a proyectos diversos de educación ambiental en sectores tan diferentes como la administración, las empresas, las ONGs o los medios de comunicación, entre otros. En esta mesa se pretende presentar un primer avance de este trabajo.
|
|
|
|
 |
|
|
 |
 |