Patrocinadores

























Coorganizadores




























El desarrollo territorial sostenible como elemento diferenciador en la protección del medio. La Red Española de Reservas de la Biosfera
Autor:
Susana Ramírez García Tragsatec (servicio de apoyo a Parques Nacionales) |
|
Tipo:
Comunicación técnica escrita |
|
Temática: Desarrollo rural | |
![]() |
|
Documentos asociados: Doc. Escrito | |
![]() |
|
Resumen: |
|
En el inicio del siglo XXI la conservación de la diversidad biológica es una prioridad incuestionable, estrechamente ligada a la resiliencia territorial y que necesariamente se debe vincular a la gobernanza local. En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) puso en marcha, a principios de los años 70 del siglo XX, un Programa Científico Intergubernamental sobre el Hombre y la Biosfera (Programa MaB) y, dentro de él, se creó la Red Mundial de Reservas de la Biosfera. Las Reservas se conciben como herramientas de ordenación territorial, en los que buscar mecanismos que permitan conciliar la conservación de la diversidad biológica con el desarrollo económico y social y el mantenimiento de los valores culturales asociados. La Red Española de Reservas de la Biosfera cuenta, en la actualidad, con 48 reservas de la biosfera, que ocupan un 11.2% del territorio del Estado y, en ellas, habitan cerca de tres millones de personas. Su gestión es coordinada por el Comité Español del Programa MaB a través de los Planes de Acción de la UNESCO y su transposición a los planes nacionales. En los últimos diez años, desde estos Planes de Acción se han promovido, entre otros, aspectos como el diagnóstico y seguimiento sistematizado de las propias reservas, la conservación de la biodiversidad, el patrimonio cultural, los paisajes o la evaluación de la contribución de los usos tradicionales a las economías locales. Todo ello se hace con la participación activa de las comunidades locales. En resumen, lo que se denomina “Gestión participativa”. Esta comunicación recoge algunas de los resultados más relevantes de diversas experiencias llevadas a cabo en estos ámbitos. |