Patrocinadores

























Coorganizadores




























Percepción social de los beneficios de la restauración dunar como estrategia de adaptación al cambio climático
Autor:
Elisabet Roca Bosch Universitat Politècnica de Catalunya |
|
Otros autores: Inga Josephine Sauer (Universitat Politècnica de Catalunya) Míriam Villares Junyent (Universitat Politècnica de Catalunya) | |
Tipo:
Comunicación técnica panel |
|
Temática: Adaptación al cambio climático; Biodiversidad | |
![]() |
|
Documentos asociados: Doc. Panel | |
![]() |
|
Resumen: |
|
Algunos sistemas costeros están comenzando a enfocar la gestión de los riesgos desde una aproximación ecosistémica. Las Soluciones Basadas en la Naturaleza aplicadas en municipios costeros, como la renaturalización de los frentes marítimos, la desurbanización y la restauración de dunas, se consideran estrategias adaptativas a los efectos del cambio climático. Sin embargo, estas pueden causar confusiones y falta de comprensión y provocar un aumento de los conflictos sociales entre el sector turístico y la comunidad local. El objetivo de este trabajo es aplicar un análisis de la percepción social para comprender las visiones de los usuarios de playas afectadas por erosión y que están siendo objeto de Solución Basadas en la Naturaleza. Se ha realizado una encuesta en tres estudios de caso, en la costa catalana, para evaluar sus percepciones sobre los efectos del cambio climático, sus preferencias con respecto a las estrategias de adaptación y su evaluación de los cambios producidos por los proyectos de restauración litoral. El estudio se centra en entornos seminaturales con presiones turísticas en el Mediterráneo occidental. Los resultados muestran que los usuarios de las playas entienden estos proyectos más como estrategias de conservación natural y paisajística, y no tanto desde una visión holística que integra la acción defensiva contra los riesgos asociados al cambio climático. Asimismo, su preocupación por los efectos que el cambio climático pueden producir en la actividad recreativa es baja, por lo que se deben invertir más esfuerzos en campañas educativas y mecanismos de participación para explicar este tipo de soluciones e implicar a las comunidades en su gestión. |