Patrocinadores

























Coorganizadores




























Preguntas sobre la responsabilidad y sostenibilidad de una nueva minería
Autor:
Juan Requejo Liberal AT CLAVE |
|
Otros autores: VIRGINIA DEL RÍO ORDUÑA (AT CLAVE, SL); JAVIER BLÁZQUEZ GÓMEZ (AT CLAVE, SL) | |
Tipo:
Comunicación técnica escrita / Comunicación técnica panel |
|
Temática: Calidad ambiental y salud; Economía y Sociedad | |
![]() |
|
Documentos asociados: Doc. Escrito Doc. Panel | |
![]() |
|
Resumen: |
|
La UE es actualmente dependiente de la importación de materias primas minerales, siendo uno de los territorios que mayor cantidad de minerales demanda como consumidor final o intermedio. Se asume que la minería es intrínsecamente insostenible (el recurso extraído no puede ser explotado de nuevo), por lo que se ha de exigir que se desarrolle de una manera responsable. La nueva minería debe asumir las externalidades ambientales y sociales derivadas de una actividad que la sociedad cuestiona por considerarla impactante, aunque lo verdaderamente impactante es la demanda creciente de minerales por parte de esa misma sociedad. Esta nueva minería debe asumir los costes ambientales y sociales de su actividad y comprometerse con los territorios en la construcción de un modelo de desarrollo sostenible a medio plazo, especialmente en zonas periféricas de baja renta y empleo. Combinar el desarrollo de la minería con los procesos naturales requiere la elaboración de buenos estudios ambientales y mejorar la integración paisajística de las instalaciones; el desarrollo de medidas de restauración y compensatorias al impacto causado y la vigilancia-seguimiento ambiental de las obras y la explotación. Pero la pérdida definitiva del capital natural extraído (recursos minerales), justifica que se aborden estudios sobre los diferentes componentes del capital territorial, así como sobre los procesos productivos y de bienestar de la población para diseñar un modelo de desarrollo territorial realmente sostenible. La implantación de una actividad minera debe comprometerse con el territorio en el impulso a nuevas actividades basadas en el potencial endógeno (cinco dimensiones del capital territorial) que se basen en procesos equilibrados y renovables. Las claves del proyecto H2020 INFACT (siglas en inglés de Innovative, Non-invasive and Fully Acceptable Exploration Technologies) tiene como finalidad contribuir a la garantía del abastecimiento de materias primas minerales en la Unión Europea, promoviendo la exploración de estos recursos dentro de la UE mediante técnicas no invasivas que sean socialmente aceptadas, respetuosas con el medio ambiente y tecnológicamente innovadoras. Además, busca asegurar que se escuchan las voces de los distintos grupos de interés y analizar las mejores prácticas en el mundo para aplicar a la 'nueva minería en la UE' para el siglo XXI. |